DONDE ESTAMOS UBICADOS Y COMO CONTACTARNOS

ASESORÍA Y CONSULTORÍA EN COMERCIO EXTERIOR, ADMINISTRACIÓN Y MERCADEO
CALI - VALLE DEL CAUCA

NUEVA RAZÓN SOCIAL: PAOLA MEDINA Y ASOCIADOS S.A.S.




Nuevo Blog: http://paolamedinaasociados.blogspot.com.co/

Página Web: www.paolamedinasas.com







jueves, 8 de marzo de 2012

Colombia debe aprender de otros países implementación de TLC

Eduardo Santos, con una hoja de vida extensa, lleva más de 30 años de experiencia en los temas comerciales relacionados con los productos del sector agropecuario.

Colombia debe conocer las lecciones aprendidas por otros países durante la implementación de los tratados comerciales. Esta fue la conclusión del pasado taller de implementación y aprovechamiento de los tratados de libre comercio, celebrado esta semana en Bogotá organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). A este evento asistió Eduardo Santos, negociador de los temas sanitarios y fitosanitarios. ¿Cuáles son las razones para haber logrado la adminsibilidad de sus productos? Los sistemas sanitarios y fitosanitarios son premanentes y nunca debe dejarse de luchar contra estos males. La preocupación debe ser permanente porque pueden ser recurrentes. En el caso del mercado estadounidense, creo que se conjugaron varias cosas para que eso ocurriera con Chile. En primer lugar, el interés del país en tener una economía abierta, orientada al mercado internacional. Esto, por ser un país pequeño, con una economía pequeña. ¿Desde cuándo se trazó esa política? Algunos de estos cambios comenzaron a darse desde el gobierno militar posteriormente, cuando la concertación llegó al Gobierno en los años noventa, continuó con esta pólítica de inserción de la economía en el mercado internacional y, de ahí. posteriormente siguieron las negociaciones de tratados de libre comercio que se negociaron y firmaron. Hoy, una buena parte del comercio internacional de Chile se hace con los países con los que firmó esos tratados. Una vez que se eliminan las cuotas arancelarias y cuotas, los temas sanitarios, fitosanitarios y los relacionados con la higiene e inocuidad de los alimentnos, se convierten en el elemento central (crítico) para acceder a esos mercados. ¿Esto último va más allá de las normas del Codex Alimentarius? No necesariamente. Para acceder al mercado de los Estados Unidos hay que sujetarse a las normas que expide el Aphis (Animal And Plant Health Inspection Service), que no son las mismas del Codex. Chile hizo dos cosas: adoptó la sujeción a dichas normas como un proyecto–país.
Además, este trabajo debe hacerse de forma conjunta entre los sectores público y privado para ingresar a los mercados de interés y mantenerse en esos mercados.
En segundo lugar, esa tarea la sacó adelante con una ruta de trabajo definida y con los recuros necesarios.
¿Los tiempos también se programaron?
No. Eso es muy relativo. Hay productos que se demoraron hasta 10 años para entrar a los Estados Unidos y otros casos en los que se demoraron sólo dos años.
Son difíciles de medir, por el tipo de riesgos que representa cada una de las plagas y enfermedades que se deben eliminar, controlar o erradicar.
¿Trazaron planes para el control y la erradicación de esas plagas?
Chile no ha sido un país que cuente con muchos de estos males.
En situaciones particulares, cuando aparecieron –como el caso de la mosca de las frutas–, se aislan (cuarentenan) los focos y se ponen en práctica las medidas de mitigación de riesgos correspondientes.
¿Hay alertas permanentes?
El servicio sanitario del país cuenta con sistemas de vigilanca y alertas tempranas. No se espera que el ataque de una plaga o enfermedad sea devastador para tomar medidas.
¿Chile tiene alguna fortaleza para combatir las plagas y enfermedades?
Sí la hay.
El país tiene en su parte norte un desierto y en el sur, fríos polares (limítrofes con el Polo Sur); al occidente con el océano Pacífico y, al oriente, la cordillera de los Andes.
Por esta última podrían presentarse casos, pero los pasos fronterizos están muy bien controlados por las autoridades para evitar cualquier alarma fito-sanitaria.
¿Hay consejos particulares para que Colombia implemente su tratado?
* Tener un plan de trabajo claro de lo que quiere lograrse, lo que significa objetivos claros y asignar los recursos para el cumplimiento de esos objetivos, que deben concebirse como un ‘plan país’.
* Trabajar de manera mancomunada, los empresarios, el Gobierno y las autoridades sanitarias.
* Priorizar la relación con los Estados Unidos y transmitir un mensaje claro que permita resolver los problemas pendientes.
* Convencerse de que las cosas pueden hacerse, así se vean imposibles a lo lejos.
Por ejemplo, hay solo dos países que tienen el mercado pecuario abierto totalmente a los Estados Unidos: Chile y Canadá. Eso se logró en un tiempo menor de dos años.
Juan C. Domínguez
Economía y Negocios