DONDE ESTAMOS UBICADOS Y COMO CONTACTARNOS

ASESORÍA Y CONSULTORÍA EN COMERCIO EXTERIOR, ADMINISTRACIÓN Y MERCADEO
CALI - VALLE DEL CAUCA

NUEVA RAZÓN SOCIAL: PAOLA MEDINA Y ASOCIADOS S.A.S.




Nuevo Blog: http://paolamedinaasociados.blogspot.com.co/

Página Web: www.paolamedinasas.com







lunes, 31 de octubre de 2011

Resolución No 004496 Ministerio de Transporte D.O. 48236 del 28/10/2011

Por la cual se inicia la transición para la dopción del Registro Nacional de Despacho de Transporte de Carga - RNDTC, se establece el formato único para la expedición del manifiesto electrónico de carga, la ficja técnica para su elaboración y los mecanismos de control.

Visitar Link: http://www.mintransporte.gov.co/documentos.php?id=5

Presidente Santos destacó anuncio de Coca Cola Femsa de construir nueva planta embotelladora en Colombia

El Jefe de Estado agradeció a la empresa multinacional su respaldo al proceso de reintegración de los desmovilizados de grupos armados en el país.
Bogotá, 31 oct (SIG). El Presidente Juan Manuel Santos destacó el interés de la compañía Coca-Cola Femsa de construir una nueva planta embotelladora en Colombia, desarrollo que contribuye a la generación de empleo en el país.
“Está el interés concreto de construir una nueva planta embotelladora y de expandir su cadena de tiendas de conveniencia OXXO en nuestro territorio”, dijo el Mandatario durante la Clausura de la exposición ‘Zoom Latinoamericano’ de la colección Femsa en el Museo Nacional de Colombia.
Así mismo, el Jefe de Estado agradeció a Coca-Cola Femsa por el apoyo que le ha brindado a Colombia en los últimos tres años al proceso de reintegración a la sociedad de los desmovilizados de grupos armados ilegales.
El Presidente Santos destacó que “Coca-Cola Femsa ha sido uno de los mayores aliados de la Alta Consejería para la Reintegración, con programas como el Banco de Tiempo, mediante el cual sus ejecutivos aportan su experiencia y conocimientos para fortalecer los planes de negocio de los participantes del proceso de reintegración”.
De igual manera, el Mandatario resaltó que el desarrollo de diversos proyectos e inversiones por parte de esta multinacional “son una excelente noticia para el país y la generación de empleo de los colombianos”.
Indicó que entre las iniciativas contempladas por la multinacional está la intención de continuar con programas de apoyo a procesos de inclusión social.
Concluyó que entre los proyectos patrocinados por Coca-Cola Femsa se encuentran los Centros Comunitarios de Aprendizaje, que son plataformas tecnológicas para el aprendizaje a distancia desarrolladas por el Instituto Tecnológico de Monterrey.
Explicó que este patrocinio es un activo aportante al programa Computadores para Educar, además del compromiso de la empresa con la Consejería para la Reintegración, que busca realizar cinco ejercicios piloto para facilitar espacios de reconciliación entre los desmovilizados y sus víctimas.

Sigue disparada la entrada de ropa al país

Cámara Textil de la Andi señala que importaciones crecen al 65 por ciento y las ventas al exterior 11 por ciento.


Preocupados por la dinámica que han tenido las importaciones de las confecciones y textiles, se han manifestado los empresarios del sector.
El comportamiento de la tasa de cambio y la reforma arancelaria son, entre otras, razones a las que atribuyen el comportamiento de las compras al exterior.
Los últimos datos que tiene la Cámara Textil de la Andi, que recogen lo sucedido entre enero y julio, señalan que mientras las exportaciones en dólares crecieron un 11,28 por ciento con relación a igual periodo del año pasado y sumaron 635 millones de dólares, las importaciones lo hicieron en 65,66 por ciento y totalizaron 1.284 millones.
“La reforma arancelaria, que bajó en 5 puntos el arancel, sirve de incentivo, pero también está la tasa de cambio. Sí hay preocupación entre los empresarios, especialmente porque en algunos países hay dificultad para entrar nuestros productos”, dijo la directora de la Cámara, María del Mar Palau.
Pero a esto se sigue sumando el hecho de que empresarios colombianos siguen produciendo prendas en otros países más competitivos, con menos costos de mano de obra, e ingresan los productos terminados al mercado colombiano.
Otro hecho al que se le atribuye el aumento en las importaciones es al ingreso de ropa que hacen los grandes almacenes extranjeros, que ya tienen asiento en Colombia y cuyos bienes entran a competir de frente con los bienes nacionales, esto en un mercado que vende, según cifras de la Andi, 9 billones de pesos en un año.
Dentro de las importaciones, todos los subsectores crecen en términos de dólar, pero las compras al extranjero que más crecen son las de fibras, es decir, materia prima, que lo hacen en 136 por ciento. En lo que toca a las confecciones, que se traduce en la ropa, las importaciones crecen en 65,35 por ciento.
“Hay que ver que en la medida en que no haya materia prima aquí, pues es necesario importarla de otros países y eso es normal”, dijo Palau.
Al examinar por volumen, las importaciones crecen mucho menos, 30 por ciento, dentro de las que las fibras crecen 54,5 por ciento y las confecciones 38 por ciento.
DE DÓNDE LLEGAN LAS PRENDAS
La ropa que está llegando al mercado colombiano viene principalmente de Estados Unidos, cuyas importaciones en dólares crecieron 171 por ciento en los siete meses, y de India, de donde crecieron 82,13 por ciento también hasta julio pasado. Otro gran jugador en procedencia es China.
En exportaciones, al ver por el lado del volumen, crecen a penas un 3,06 por ciento.
En prendas de vestir, las ventas colombianas al exterior en monto (medido en dólares) crecieron un 6 por ciento para los primeros siete meses del año. 

Colombia es un destino de la salud que se internacionaliza

Un portafolio de la salud fortalecido atrae a los turistas de diferentes naciones.


Que cada día más personas de cualquier parte del mundo elijan venir a Colombia a ponerse en manos de los mejores especialistas es el resultado del esfuerzo y trabajo de ciudades como Medellín, que ha tomado las riendas de un proyecto para incentivar el turismo de la salud.
La ‘Ciudad de las flores’ se convierte en una de las capitales destino de la salud, gracias al Cluster de Servicios de Medicina y odontología (Medellín Health City). Un plan liderado por la Alcaldía de esa ciudad en compañía de Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, posicionando una marca de salud de ciudad.
Una de las razones, explica Jorge Osorio, vicepresidente del Cluster de servicios de medicina y odontología, y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Ces de Medellín, es que “la población en el mundo va a tener una transición epidemiológica donde su envejecimiento va tener mayor incidencia de problemas crónicos, y la solución no estará en su país; por eso trabajamos hacia nuevas formas de entrega de servicios”.
Servicio integral
En ese orden de ideas, Medellín Health City está conformado por una red de 30 de las principales clínicas, hospitales, centros odontológicos y facultades de medicina acreditadas, que cuentan con más de 2.300 camas, 88 quirófanos, 1.035 médicos especialistas y subespecialistas prestando servicios de medicina (como ortopedia, fertilidad, oftalmología, ginecología, otorrinolaringología, urología, neurocirugía, oncología, cirugía general, bariática, plástica estética y cardiovascular), como también de odontología, con más de 140 especialistas que atienden alrededor de 73.000 pacientes anuales.
Señala Osorio que se busca que el consumidor reciba servicios que involucren la calidad y la seguridad del paciente, a un menor valor, ya que “es 50 por ciento menos del costo con respecto a los servicios de salud de los Estados Unidos”.
Además de la premiación que recibió el Cluster de la Salud el pasado 27 de octubre, en Chicago, en la NTA (Asociación de Turismo Médico Internacional), por incentivar el turismo de la salud, “uno de los aspectos que más nos deja satisfechos es la gran tarea de atender y complacer con calidad a los pacientes extranjeros procedentes, en su mayoría, de Estados Unidos (70 por ciento), Curazao (5 por ciento) y España (2 por ciento), como también Aruba, Venezuela, Panamá y Canadá”, resalta Osorio.
LA CALIDAD, POR ENCIMA DE TODO
*De acuerdo con el Ranking de las 35 mejores clínicas y hospitales de América Latina, elaborado en el 2010 por la revista chilena América Economía, el país figura con ocho instituciones, dos de la capital (la Fundación Santa Fe de Bogotá y el Hospital Universitario San Ignacio), una de Cali (la Fundación Valle de Lili) y cinco de Medellín (Hospitales San Vicente de Paúl, Pablo Tobón Uribe, General de Medellín y las clínicas Las Américas y León XIII).
*La salud representa en el Valle de Aburrá un conglomerado empresarial de 3.277 empresas, según cifras de la Unidad de Investigaciones Económicas de la Cámara de Comercio.
*Entre los servicios más demandados se encuentran los ambulatorios, de odontología, cirugía estética, general y cardiovascular, los de hospitalización, ortopedia, traslado aéreo y fertilización.
LOS ESPECIALISTAS SE PREPARAN
En septiembre pasado, se realizó en Medellín ‘Medesalud 2011’, un congreso internacional donde se desarrollaron temáticas en torno a los avances tecnológicos, científicos y los retos del turismo de la salud. Asistieron 400 médicos de diferentes especialidades, como también directores de clínicas y hospitales. Fotos: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Sheyla Rojas
Redactora de CEET

jueves, 27 de octubre de 2011

CIRCULAR EXTERNA No. 000025 DIAN

    100000210-
    CIRCULAR EXTERNA No. 000025
    PARA: DIRECTORES SECCIONALES DE ADUANAS, DIRECTORES SECCIONALES DE IMPUESTOS Y ADUANAS, DIRECTORES SECCIONALES DELEGADOS DE IMPUESTOS Y ADUANAS, JEFES DIVISION DE GESTION DE LA OPERACIÓN ADUANERA, FUNCIONARIOS INSPECTORES IMPORTADORES Y DEMÁS USUARIOS DEL COMERCIO EXTERIOR DE: DIRECTORA DE GESTIÓN DE ADUANAS ASUNTO: DERECHOS CORRECTIVOS EN FORMA DE GRAVÁMENES ARANCELARIOS APLICADOS A LAS IMPORTACIONES DE LOS PRODUCTOS CLASIFICABLES POR LA PARTIDA 17.01 FECHA: 26 OCT 2011 Para dar cumplimiento a lo establecido en los Decretos 1054 de junio 21 de 1995, 1935 de octubre 28 de 1996 y al Oficio del Ministerio de Agricultura de octubre de 2011, me permito informarles que las importaciones originarias de Venezuela para los productos clasificables en la partida 17.01 del Arancel de Aduanas, con excepción de las clasificables por las subpartidas arancelarias 1701.11.10.00, 1701.12.00.00, 1701.91.00.00 y 1701.99.10.00, deberán pagar los derechos correctivos totales en forma de gravámenes arancelarios, que aparecen a continuación:
NANDINA
TASA ADVALOREM
(%)
17.01.11.90.00
0.0
17.01.99.90.00
0.0
    La presente circular se aplicará para la quincena comprendida entre el 1 y el 15 de noviembre de 2011. Cordialmente,
    (Original firmado por:)
    BERNARDO ESCOBAR YAVER DIRECTOR DE GESTIÓN DE ADUANAS
    DCDR/YEN/ALRdN

Circular 12757000001107 del 26 de octubre de 2011 DIAN

Circular 12757000001107

( 26 Octubre 2011 )



Gravámenes Ad-Valórem aplicables a productos agropecuarios de referencia, sus sustitutos, productos agroindustriales o subproductos.


Es hora de aprovechar el TLC con Canadá para hacer negocios

Sólo en agosto las ventas colombianas a ese destino crecieron 117 por ciento.

El Tratado de Libre Comercio con Canadá lleva un poco más de dos meses en vigencia, de tal manera que desde el 15 de agosto pasado, el 98 por ciento de los productos colombianos tienen acceso preferencial hacia ese mercado, sin contar con la gran variedad de posibilidades que se abren en materia de servicios.
En lo corrido del año, las exportaciones hacia ese destino se ubican en 449,8 millones de dólares, 12 por ciento más que hace un año.
Y aunque habrá que esperar a que pase el tiempo para ver el impacto real que tendrá sobre el comercio, por lo pronto se estima que con este acuerdo las exportaciones crecerán 0,21 por ciento adicional y las compras al exterior subirán 0,08 por ciento más.
Esto, sin contar con que le aportará 0,06 puntos de crecimiento a la economía colombiana, según dice el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.
Pero ahora, la tarea está en poder aprovechar las puertas que se abrieron. Ricardo Duarte, ex jefe del Equipo Negociador de Colombia y quien estuvo a cargo del acuerdo con Canadá, señala en un artículo escrito para la revista de la Cámara Colombo Canadiense que “el Gobierno cumplió con su rol fundamental que es la negociación de acuerdos.
A esto añade que “Las empresas que tienen visión internacional y desean aprovechar estos convenios, tienen que hacer inteligencia comercial, visitar Canadá y buscar el apoyo de quienes promocionan el comercio y la inversión internacional”.
La buena noticia es que ya se ha adelantado una labor importante en la identificación de oportunidades que tiene Colombia para tomar una tajada del mercado de 33 millones de canadienses con altos niveles de ingreso.
Justamente, entre hoy y mañana, Proexport realiza en Toronto (Canadá) una macrorrueda de negocios en la cual participarán 150 exportadores colombianos y 120 compradores canadienses.
El otro sector que tiene amplias oportunidades en el mercado canadiense es la agroindustria y por ello los empresarios colombianos presentarán frutas procesadas, confitería, panadería, derivados del cacao y café, así como aceites y grasas de palma, azúcares, mieles y endulzantes.
En manufactura, la principal oportunidad identificada tiene que ver con los materiales de construcción, de tal manera que habrá citas de negocios entre representantes de fábricas de revestimientos, tejas, enchapes, herrajes, griferías, baños y cocinas, entre otros.
LA IMPLEMENTACIÓN
Y es que la gran ventaja de este acuerdo está en que no se necesitó de un trámite de implementación tan extenso como sí tendrá que hacerse con Estados Unidos. La gran mayoría de temas se solucionaron antes de la puesta en marcha del tratado, incluyendo la firma de acuerdos de cooperación ambiental y laboral.
Uno de ellos es la Ley 1328 del 2009 sobre servicios financieros, lo cual permitirá a los residentes colombianos tomar seguros en el exterior, así como abrir la puerta para el establecimiento de sucursales de aseguradoras y bancos, pero también se fijó un plazo máximo de dos meses para que la Superfinanciera resuelva.
EN BUSCA DE INVERSIÓN SOFISTICADA
Además de minería y petróleo, Colombia ofrece sectores como el de telecomunicaciones y finanzas.
Más allá del comercio, el tema que ha marcado la relación entre Colombia y Canadá ha sido la inversión.
El país ha recibido fuertes volúmenes de recursos canadienses, los cuales se han orientado principalmente a minería y petróleo, una de las locomotoras de la economía en la actualidad.
Y aunque la idea es que sigan fluyendo los recursos para esta actividad, la idea es atraer divisas a otros sectores con alto grado de especialización. Entre ellos están las actividades de telecomunicaciones y servicios financieros.
No obstante, en el tema minero y petrolero las autoridades canadienses han advertido sobre la necesidad de continuar los avances en seguridad para este tipo de empresas.
En los últimos años, la inversión canadiense en Colombia supera los 1.000 millones de dólares.
Entre las empresas más reconocidas que han hecho inversiones en el mercado colombiano están las petroleras Pacific Rubiales y Canacol Energy (que además están inscritas en la bolsa de valores), así como el Scotiabank, que recientemente fue elegido por el banco Colpatria para ser su socio estratégico.
LOS TIEMPOS DE DESGRAVACIÓN
En el acuerdo con Canadá se establecieron cuatro categorías de eliminación de aranceles. Más de 10 años para azúcares de caña. Le siguen la carne y trozos de pollo, pavo, tocino y otros alimentos, con desgravación hasta de 10 años. Hasta 5 años para carne de gallina sin trocear y el resto de bienes tendrán acceso inmediato.

Colombia quiere seducir la inversión de Brasil

Más inversión, comercio y turismo con la economía más grande de A. Latina son los objetivos para el país.


La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín, dijo ayer en Brasilia que Colombia aspira a captar más inversión brasileña para compensar el déficit que mantiene en el comercio con la primera economía latinoamericana.
“La inversión brasileña es muy bienvenida y compensa en parte el déficit” en el comercio bilateral, pues “genera empleo y riqueza en Colombia”, declaró la canciller junto a su homólogo brasileño, Antonio Patriota, con quien se entrevistó.
Según datos oficiales, el comercio entre ambos países sumó el año pasado 3.270 millones de dólares, con la balanza inclinada a favor de Brasil en unos 1.000 millones.
Actualmente, Brasil acumula inversiones directas en Colombia por valor de unos 775 millones de dólares, suma que Holguín consideró que podría aumentar aún más, por la condición de “bisagra” que su país tiene entre Suramérica y Centroamérica y sus salidas directas hacia el océano Pacífico, el Caribe e incluso Estados Unidos.
 En el marco de la visita de Holguín se firmaron acuerdos en las áreas de cooperación técnica, derechos humanos, educación, seguridad alimentaria, medio ambiente, agricultura, tecnología y academia.  
Así mismo, la Ministra dijo que el Gobierno de Juan Manuel Santos también quiere atraer más turistas brasileños, propuestas a las que Patriota respondió que Brasil está decidido a animar a los empresarios del sector privado a invertir en Colombia, y a promover foros similares al celebrado en agosto pasado en Bogotá.

Bancóldex ofrece créditos a empresarios para el TLC

Plazos hasta de 10 años o más, tres de gracia y financiación del ciento por ciento del proyecto de reconversión y producción hacen parte de los beneficios que ofrece la entidad.


Créditos empresariales que financian hasta el ciento por ciento de las inversiones para el mejoramiento productivo en las micro, medianas, pequeñas y grandes empresas colombianas, ofrece Bancóldex.
Estos beneficios están diseñados para mejorar su competitividad y aprovechar las oportunidades y exigencias de los Tratados de Libre Comercio, como el de los Estados Unidos.
Quiere decir que es un ofrecimiento de crédito flexible en cuanto a su disponibilidad, ya que no hay un cupo límite del programa, ni tampoco monto máximo de crédito por empresa.
Además, el financiamiento es de acuerdo con las necesidades de los empresarios, puede ser en dólares o en pesos.
La idea, según el Presidente de Bancóldex, Santiago Rojas Arroyo, es que los empresarios le apuesten al crecimiento con endeudamiento equilibrado, al adquirir maquinaria, equipo tecnológico, y al mismo tiempo adecuar o ampliar sus instalaciones con financiación a mediano y largo plazo.
Estas inversiones productivas les permitirá aumentar su capacidad de producción y de atención a las nuevas expectativas de sus clientes, sobre todo con productos de mejor calidad, precio competitivo y mayor valor agregado, que faciliten su inserción y permanencia en el mercado, frente a posibles importaciones y exportaciones con otros países que proponen productos similares. Igualmente, los créditos que ofrece Bancóldex son un respaldo del Gobierno a las iniciativas empresariales de actualización productiva y reconversión industrial.
Se trata de aprovechar todos los nichos que surgen de estas relaciones comerciales de talla mundial. Por lo tanto, la recomendación es encontrar el equilibrio entre la utilización de recursos propios y de terceros, porque “sin lugar a duda, una financiación correctamente aplicada favorece y facilita el sano y buen crecimiento empresarial”, precisó.
PLAZOS DE INVERSIÓN Y TASAS DE INTERÉS
Los plazos diseñados por Bancóldex para los empresarios son de hasta diez años, pero la entidad tiene la opción de ampliarlos, si en casos particulares el sector productivo y el sistema financiero así lo requiere.
Una ventaja adicional es que se ofrecen hasta tres años de gracia a capital, en la financiación en pesos, y hasta un año en dólares; además de otras prebendas de favorabilidad como una tasa blanda de redescuento.
Requisitos
Por otro lado, la modalidad de asignación de crédito seguirá siendo la misma que aplica Bancóldex en todos sus productos; es decir que los empresarios pueden obtener los recursos a través del sistema financiero.
El único trámite que tienen que hacer es evaluar sus necesidades de reconversión, capacidades de producción o planes de inversión para mitigar el impacto en medio ambiente.
Aunque esta modalidad de crédito tiene poco tiempo en el mercado, ya ha sido demandada por sectores como el agroindustrial, las artes gráficas, los plásticos y las confecciones, que han incorporado modernos equipos a sus procesos productivos. En menos de dos meses, Bancóldex ha desembolsado más de 55 mil millones de pesos para modernización.

Chávez considera ‘exitosa’ reunión de cancilleres

El presidente venezolano indicó que están "ajustando agenda" para la cita que prevé sostener en noviembre con su colega Juan Manuel Santos.

"Fue muy exitosa la reunión de Nicolás con María Ángela, incluso fueron recibidos (...) por el presidente Santos", declaró Chávez a periodistas después de reunirse con la secretaria de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), María Emma Mejía.
Ratificó, por otra parte, que la reunión con su homólogo colombiano ‘se va a hacer’ y explicó que están "ajustando agenda en el mes de noviembre". El gobernante venezolano aseguró, al citar una frase de Santos, que ambos países no dejarán ‘descarrilar’ sus relaciones.
"Siempre habrá quienes pretendan sembrar cizaña, quienes pretendan, como dicen en Colombia, ponerle un palo a la rueda, quienes pretendan descarrilarnos", añadió Chávez, y dijo que recibió mensajes que Santos le envió con Maduro y Mejía.
Resaltó que las relaciones entre Venezuela y Colombia "seguirán mejorando en todos los órdenes" y opinó que de esa manera contribuirán "poderosamente a la unión de Suramérica". "Tenemos nosotros una gran tarea conjunta al respecto", sentenció.
Los cancilleres avanzaron el lunes en la integración bilateral con varios acuerdos energéticos y una nueva prórroga por 90 días de las preferencias arancelarias en las que ambos países basaban su comercio en la Comunidad Andina (CAN).
En materia energética, Holguín anunció la intención de crear una compañía mixta para construir un oleoducto de 3.000 kilómetros de extensión que irá desde el río Orinoco, en el sureño estado venezolano de Bolívar, hasta el puerto del Pacífico colombiano de Tumaco, en el departamento de Nariño, en el suroeste del país.
Además, explicó que mientras se avanza en el diseño de un nuevo acuerdo comercial bilateral, que espera esté listo antes de 2012 en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), "las preferencias arancelarias serán aplicadas a ese mismo comercio histórico" que tenían ambos países. Igualmente prorrogaron por otros 90 días las preferencias arancelarias dentro del marco de la CAN, bloque que Venezuela abandonó en 2006, en respuesta a la decisión de Bogotá y Lima de negociar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.
Hasta entonces Venezuela era el segundo socio comercial de Colombia, después de Estados Unidos, pero dicha decisión y una posterior ruptura de relaciones, entre 2009 y 2010, durante el Gobierno del ex presidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010), llevó el intercambio a mínimos históricos.
CARACAS / EFE

miércoles, 26 de octubre de 2011

Circular 000023 de 2011 D.O. 48228


Circular 00045 del 25 de octubre de 2011 DIAN

Jornada Informatica servicios informáticos electrónicos Desaduanamiento y Garantías


Circular 000045
( 25 Octubre 2011 )

Jornada informativa servicios informáticos electrónicos Desaduanamiento y Garantias


 
 

Hasta el 22 de enero de 2012, comercio con Venezuela sigue sin restricciones arancelarias

Bogotá, 24/10/2011.- Hasta el 22 de enero de 2012, continuarán sin restricciones arancelarias los flujos de comercio entre Colombia y Venezuela, mientras concluyen las negociaciones del Acuerdo de Alcance Parcial, que se adelanta en el marco de la ALADI y que podría quedar listo antes de que concluya el presente año.
  •  La decisión fue dada a conocer hoy por el Gobierno del vecino país, al concluir la reunión de las comisiones binacionales que sesionaron en Bogotá
  • “Queremos cerrar el acuerdo comercial lo antes posible”: Ministro Díaz-Granados

Así lo dio a conocer hoy el Gobierno venezolano, luego de finalizadas las reuniones de las comisiones binacionales, que sesionaron en Bogotá, las cuales avanzaron en acuerdos de combustibles, energéticos, infraestructura, educación y seguridad, en particular.
En la cita de hoy participaron, además del ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados; los Cancilleres de los dos países, María Ángela Holguín y Nicolás Maduro, quienes lideraron las reuniones de las comisiones.
Funcionarios de los dos países se comprometieron a agilizar la agenda de acuerdos, con el fin de que los Presidentes Juan Manuel Santos y Hugo Chávez, quienes se reunirán en la segunda quincena de noviembre de 2011, puedan tomar decisiones para avanzar en los temas bilaterales.
El ministro Sergio Díaz-Granados destacó la importancia de la extensión de los beneficios arancelarios, y dijo que, de esta forma, se mantiene libre de aranceles el intercambio comercial entre las dos economías..
Esto, afirmó, sin duda será importante para estimular el comercio bilateral, el cual puede superar los US$2.000 millones este año, dada la recuperación que se advierte en los últimos tres meses.
Las exportaciones colombianas a Venezuela en el 2010 registraron una caída del 65%. A partir de junio de 2011, comenzaron a reflejar una tendencia favorable en el intercambio comercial. Sólo en junio de este año las exportaciones a Venezuela crecieron 36% frente a las registradas en el mismo mes del año anterior, pasando de USD 108 millones a USD 147 millones.
Asimismo, los Gobiernos acordaron trabajar en alianzas estratégicas, para lograr encadenamientos productivos en sectores como electrodomésticos, alimentos (cárnicos y lácteos), textiles y calzado, construcción y productos de higiene y aseo personal, entre otros.
Es evidente el restablecimiento de la confianza entre los dos países, lo que se ha traducido en la agilización del pago de la deuda de Venezuela a Colombia. Hoy, explico Díaz-Granados, el pago de la deuda suma US$903 millones, mientras el aprobado es de US$1.000 millones. Quedan por desembolsar US$97 millones.
Los principales sectores que se han visto beneficiados con estas aprobaciones son: farmacéutico, metalmecánico y autopartes, agroindustria y textiles, en particular.
En adelante, precisó, es necesario darle prioridad a la agenda de negociación del Acuerdo de Alcance Parcial, que incluye asuntos de interés para los dos países como acceso a mercados, reglas y procedimientos de origen, normas técnicas, medidas sanitarias y fitosanitarias, medidas de defensa comercial, asuntos institucionales y solución de diferencias.
(RCF)
OFICINA DE COMUNICACIONES

Empresas españolas encontraron refugio en América Latina

Los mayores rendimientos de muchas de ellas provienen de sus negocios en la región.


La alta tasa de crecimiento en América Latina está permitiendo a las grandes corporaciones españolas asentadas en la región mantener sus beneficios, especialmente en países como Brasil, para el que se augura un crecimiento del 3,5 por ciento este año, o México, donde podría ser entre un 3,8 y un 4,8 por ciento, frente a la economía española, que se espera que crezca menos de lo previsto en el 2011.
Según el Banco de España, el PIB del país será del 0,8 por ciento, por debajo del 1,3 por ciento en que lo sitúa el Gobierno socialista español.
“Brasil está siendo una salida, y Latinoamérica, en general.
Para España es muy fácil exportar allí, porque no sólo se cumplen las condiciones económicas, sino también las sociales: mismo idioma, misma cultura”, explica David Navarro, analista de la sociedad Inversis.
“Telefónica, Santander, BBVA, Repsol e Inditex incorporan entre un 70 y un 75 por ciento de sus ingresos fuera de España.
Si tenemos en cuenta que estas cinco empresas suponen más del 50 por ciento de la ponderación del Ibex-35 (principal índice de la Bolsa de Madrid) y que de ese 50 por ciento más de tres cuartos proceden de fuera de España, tenemos una idea de que el Ibex debe mucho de sus puntos a las actividades de las empresas fuera de España y en concreto en Sudamérica”, dijo Daniel Pingarrón, estratega de la sociedad IG Markets.
“La brillante evolución del negocio en Brasil permite consolidar nuestro liderazgo en un mercado que no tardará en convertirse en la principal fuente de ingresos de Telefónica”, decía en julio pasado el presidente de la compañía, César Alierta, al presentar los resultados del primer semestre del año.
En el primer semestre del año, América Latina aportó el 46 por ciento de los ingresos de la empresa que sumaron 30.886 millones de euros, de la misma manera que ocurrió con el banco español Santander, que obtuvo un beneficio neto de 3.501 millones de euros en el primer semestre, un 44 por ciento del cual procedió de sus actividades en la región.
Lo mismo se puede decir de grandes empresas constructoras, que, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en España, buscan refugio al otro lado del Atlántico ante el boom de la construcción de vivienda e infraestructura.

Redes Energéticas Nacionales de Portugal no contará con ISA

El retorno, o por lo menos el intento de la colombiana Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) de operar directamente a gran escala en Europa no se dará por ahora.


Según El diario Jornal de Negocios, de Portugal, el Grupo ISA desistió de participar en la privatización de la firma Redes Energéticas Nacionales (REN), donde el estado portugués está vendiendo el 51,1 por ciento de esa compañía.
Terminado el plazo de las manifestaciones de interés, la china State Grid Corporation, la inglesa Nacional Grid, un fondo de capital de Omán y otro de origen estadounidense, fueron las organizaciones que manifestaron el interés en el proceso de reprivatización de REN.
Recientemente Parpública -entidad pública encargada del proceso- había señalado que ISA era una de las extranjeras invitadas a participar, y se encontraba interesada.
Sin embargo, en un comunicado enviado en los últimos días a la Comisión del Mercado de Valores Inmobiliarios (CMVM), el organismo afirma que avanzó en la primera fase de la venta de REN, y luego inició una segunda etapa consistente en una consulta con los cuatro potenciales interesados en adquirir la mayoría de las acciones de la firma europea.
Jornal de Negocios reveló que fueron analizados los otros potenciales candidatos para la enajenación de REN.

Advent International llegó para invertir en Colombia

El fondo internacional tiene 14.000 millones de dólares para las empresas colombianas y de América Latina.


El fondo de capital privado Advent International, que en el 2010 invirtió 2.100 millones de dólares a nivel global y que en lo que va corrido de este año registra inversiones por 1.900 millones de dólares, está desde hace algunos años estudiando empresas y el ambiente de negocios colombiano, con la posibilidad de que el país sea un punto estratégico para su expansión continental hacia Centroamérica y El Caribe y Perú, lo cual ya es un hecho, tras el lanzamiento formal de su oficina en Colombia.
Portafolio plural
Advent, según su director ejecutivo, Diego Serebrisky, tiene en este momento, y como perspectiva para el 2012, 14.000 millones de dólares para invertir, de los cuales 1.600 son la base de capital para fortalecer las empresas latinoamericanas, aunque este monto puede aumentar dependiendo de las oportunidades, en áreas financiera, industrias de servicios, empresas de consumo y compañías de servicios conexos para la minería y el petróleo.
Su interés, como lo expresa Serebrisky está cifrado en empresas medianas y grandes “con gran potencial de crecimiento y con oportunidad de ingresar al mercado bursátil”.
Cabe decir que, en sus 25 años, Advent han sacado más de 140 empresas a bolsa alrededor del mundo.
“Queremos ser un socio no sólo de capital, sino tener una participación activa, aportando nuestra experiencia internacional de negocios, logrando en estas compañías lo que llamamos institucionalizarlas, con mejores prácticas de gobierno corporativo y correlacionándolas con otros fondos del grupo y empresas aliadas”.
Advent cuenta con 18 oficinas en Norteamérica, Europa, Asia y, por supuesto, Latinoamérica.

martes, 25 de octubre de 2011

TLC, oportunidad para consolidar la Comunidad Andina

El ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, José Luis Silva, aseguró que antes de terminar el año aumentará de 13 a 18 el número de acuerdos comerciales vigentes (incluido Mercosur, Estados Unidos y China) en su país.

El anuncio lo hizo durante Perú Service Summit 2011, donde alrededor de 89 empresas de servicios concretaron negocios con compradores extranjeros, varios de ellos colombianos, por la suma de 12 millones de dólares. Silva indicó que dentro de ese paquete hay seis que están por entrar en vigor (incluidos Guatemala, Costa Rica y Panamá) y otros cuatro en negociación, que incluyen a El Salvador y Honduras.
El jefe de la cartera señaló que tras extender las preferencias arancelarias con Venezuela buscará la firma de un TLC con ese país. En entrevista, el ministro peruano contó cómo Perú ha venido sacándole provecho al TLC con Estados Unidos y sobre los retos que el tratado abre para exportadores y productores. 
¿Qué impacto tiene sobre Perú, como país vecino, que Colombia ya tenga TLC con Estados Unidos?
Eso lo que hace es ponerlos en igualdad de condiciones.
Hoy en día los tratados de libre comercio no son para sacar una ventaja sino para igualar. Ahora todos los países, o la gran mayoría, tienen esos acuerdos. Así que la importancia es saber administrarlos y aprovecharlos. Nosotros estamos ese camino estamos. 
Ustedes nos llevan una ventaja, pues el TLC con EE. UU. entró en operación en febrero de 2009, ¿qué resultados ha tenido el acuerdo?
Hoy en día, no solo hacia Estados Unidos, exportamos un poco más de 42 mil millones de dólares en bienes y 4 mil millones en servicios. Estimábamos que en el sector minero iba a tener una inversión alrededor de 40 mil millones de dólares y ahora estamos seguros que serán de 50 mil millones de aquí al 2016. Proyectamos que para los próximos cinco años tendremos un poco más de 72 mil millones de dólares en inversión nacional y extranjera. 
¿Cuál sería su principal consejo para los empresarios colombianos?
Vengo de las canteras del sector empresarial y antes de que Perú firmara el TLC con Estados Unidos mis temores eran los mismos que tienen hoy algunos empresarios colombianos. Lo que hay que hacer es que empezar a trabajar más duro para aprovechar esa ventaja comercial. 
Esa ventaja que ahora es compartida, ¿cómo se puede utilizar a favor de los países de la región?
Somos vecinos y es importante trabajar para un desarrollo común. Tenemos que buscar un desarrollo homogéneo para que el crecimiento sea compartido. Ambos países ahora podrán traer un recurso natural de otro país que aún no tenga esos beneficios, darle el valor agregado y aprovechar el TLC que hay con Estados Unidos, Asia, Europa, etc. América Latina debe apuntarle a convertirse en la fuente de aprovisionamiento de alimentos para el mundo, no de granos, sino de frutas y hortalizas de mayor valor agregado. 
¿En la práctica como sería?
En materia de sumar origen. Por ejemplo, supongamos que hay una prenda que se hace con algodón peruano, pero se confecciona en Guatemala para reducir costos. Podría entrar con cero por ciento de arancel previa coordinación y aceptación de Estados Unidos. 
Usted dice que Perú está preparado para una nueva crisis económica
Eso que no nos está afectando es relativo. Estados Unidos es uno de sus principales socios y Europa es un mercado muy importante por lo tanto si se resienten estas economías nos van a golpear la crisis en los países latinoamericanos.
En Perú va a ser fundamental que el consumo interno se mantenga para evitar que la crisis nos pegue. Nos va a ayudar a sobrellevarla.   
CHRISTIAN PARDO QUINN
ENVIADO ESPECIAL LIMA

Protegidos por TLC tendrán apoyo del Gobierno

Según Fedesarrollo, los avances en infraestructura, capital humano y productividad de empresas son precarios.


Con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC)entre Colombia y Estados Unidos, por parte del presidente Barack Obama, el balón volvió al campo local, en donde, según Fedesarrollo, se requieren nuevas acciones por parte del sector público y privado, para que todos los sectores le saquen el mayor jugo posible al acuerdo.
Un documento de este centro de estudios económicos advierte que el aprovechamiento de las ventajas del TLC exigirá que el Gobierno facilite la reconversión de los sectores que tienen una baja productividad amparada en el proteccionismo o la migración de sus recursos hacia nuevas actividades que sean competitivas.
Un ejemplo de la urgente necesidad que enfrenta el país en este sentido es, a juicio de Fedesarrollo, el sector agropecuario, uno de los más resguardados de América Latina y uno de los que peor desempeño ha tenido en la región, justo ahora que la demanda internacional va en aumento por las mayores necesidades de insumos y alimentos de grandes economías en crecimiento, como las de China e India.
“Algunos de nuestros vecinos, como Chile, Brasil y Perú, han aprovechado los altos precios internacionales, volcando sus sectores agrícolas hacia el mercado mundial y convirtiéndolos en motor de crecimiento”, señala el estudio.
Y es que, según el informe, el agro colombiano creció apenas la mitad que el resto de la economía en los últimos años, situación que no se compadece con el auge de la demanda mundial, con el alto desempleo rural y con la cantidad de tierra disponible en el país. Aunque la identificación de las actividades productivas que ganarán y perderán con el acuerdo dependerá de un ajuste productivo según la ventaja comparativa del país, también lo será por la capacidad de cada empresario particular.
Al respecto, Fedesarrollo sostiene que la todavía naciente internacionalización de la economía hasta ahora ha dejado en claro que en todos los sectores productivos hay empresas ganadoras y perdedoras, y en el caso del TLC sucederá algo parecido.
SE PERDIÓ TIEMPO VALIOSO
Según Fedesarrollo, Colombia dejó pasar una oportunidad de oro de prepararse para aprovechar los beneficios potenciales del TLC, por cuenta de la pasividad del sector público y privado, desde que se firmó el acuerdo.
“Pocos países han tenido la gran ventaja que tuvo Colombia de contar con cinco años de gracia para prepararse para la entrada en vigor de un tratado de libre comercio como este”, señaló en un informe al insistir que, pese a ello, los avances en materia de infraestructura, capital humano y productividad de empresas han sido bastante precarios.

Fabricantes brasileños de maquinaria ven aliados en Colombia

Un cúmulo de empresas fabricantes abren su oferta para aumentar las ventas de maquinarias en el país.


Desde su creación en agosto del 2010, el objetivo de Brazil Machinery Solutions fue ubicar a Brasil en el escenario mundial como un importante fabricante de maquinaria y equipos, y descubrir mercados objetivos para establecer relaciones comerciales.
En esa búsqueda, Colombia, junto con 11 mercados más, se convirtieron en los objetivos primordiales del proyecto, resultado de una asociación entre Abimaq (Asociación Brasileña de la Industria de Máquinas y Equipos) y Apex-Brasil (Agencia Brasileña de Promoción de las Exportaciones e Inversiones), cuya alianza cuenta hoy con 115 empresas fabricantes de máquinas y equipos.
Acciones y contactos
De acuerdo con datos del departamento de Inteligencia de Mercados del proyecto, el sector de máquinas para la industria del plástico importó en Colombia unos 92,5 millones de dólares en el 2010, sobre los cuales Brasil participó en cerca de 4 millones de dólares, destacándose en las máquinas sopladoras.
Precisamente, para el posicionamiento del proyecto y la generación de un impacto comercial importante, el proyecto viene realizando los llamados Warm Ups, eventos de relacionamiento que se llevan a cabo en las ferias insigne relacionadas con el tema llevadas a cabo en estas naciones, integrando a los comerciantes brasileños con los empresarios y fabricantes locales.
La idea, dice Andriei Gutierrez, Institucional Relations de Brazil Machinery Solutions es, “llevar a los empresarios colombianos para que conozcan la tecnología y el potencial en soluciones y aplicaciones que tiene la industria del Brasil”. Además, “Queremos ser sus socios alineando un desarrollo mutuo, producto de la integración regional”.
Por otro lado, Gutierrez indica que las relaciones comerciales se torna atractivas entre ambas naciones ya que “la compra de estos productos se puede hacer con tasas similares y muy convenientes para todos”.
Cabe decir que el 80 por ciento de las compañías brasileñas que hacen parte del proyecto ya tienen representantes en Colombia, y se pueden contactar a través de la página web del programa.
UN PROYECTO INNOVADOR
Doce mercados prioritarios son el objetivo de trabajo, entre ellos Colombia, Sudáfrica, Angola, Perú, Argentina, Chile, India, Rusia y México.
Al elegir los países objetivo se tuvo en cuenta la percepción del mercado, ambiente de negocios y barreras no tarifarias.
Para el proyecto se creó la marca Brazil Machinely Solutions, en la web, desde donde se promueven las exportaciones brasileñas.
Para el proyecto se creó la marca Brazil Machinely Solutions, en la web, desde donde se promueven las exportaciones brasileñas.
La idea es fortalecer a Brasil como país importante en la exportación de máquinas y equipamientos de alto valor tecnológico.
Para el proyecto, Colombia es el mercado potencial número uno, debido al momento económico y de expansión por el que pasa actualmente.

lunes, 24 de octubre de 2011

Contecar abre centro logístico en Mamonal

El objetivo de Cartagena es ser la conexión en el Caribe de transbordo de carga internacional.

Con la firma de los tratados comerciales, los puertos colombianos enfrentan grandes retos; el primero es que la gran dinámica que presenta el comercio internacional que, según la Organización Mundial de Comercio (OMC), este año crecerá en un 13,5 por ciento frente a una previsión inicial del 10 por ciento, los presiona a tener sus terrenos listos para movilizar grandes volúmenes de carga y, en especial, poder recibir embarcaciones de gran calado o tamaño, desde los 5.000 hasta los 12 mil TEU´s, que son los que entrarán a Panamá, a partir del 2014.
Ante este panorama, las inversiones previstas para el largo plazo tienen que convertirse en el corto, si la idea es competir internacionalmente.
Y, justamente, consiente de todas esas oportunidades, la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena (SPRC) desarrolla un ambicioso plan de inversión, que contempla recursos de 650 millones de dólares hasta el 2017, para fortalecer la conectividad y aumentar la competitividad nacional con el Caribe y el mundo.
Como parte de este programa, acaba de inaugurar el Centro de Distribución Logística de Contecar, una pieza clave del Plan Maestro de la terminal marítima, que actuará como zona franca.
Su construcción tuvo un costo de 10 millones de dólares y su capacidad de almacenaje le permite recibir carga estática de hasta 18.000 pallets, que equivalen a la mercancía transportada por 1.300 camiones. De su operación se encarga la firma alemana Kuehne + Nagel , líder mundial en soluciones logísticas.
“Con este plan buscamos recibir barcos más grandes y de aumentar la capacidad de movilización del puerto de 1,6 millones a 5 millones de TEUS, en seis años”, dice Alfonso Salas, gerente general de la SPRC.
EL NUEVO CENTRO
Contecar, através de su Centro, reduce los tiempos de transporte, ayuda a almacenar y gestionar inventarios (sin costos aduaneros) y permite mantener la mercancía en bodegaje hasta por un año, sin que generen impuestos.
“También ofrece un gran aporte a la competitividad del país en materia de comercio exterior, gracias a la posibilidad de aumentar el flujo de mercados y a su capacidad de almacenamiento, conectividad y logística”, dice Juan Carlos Acosta, gerente de Contecar.
Es un edificio de 10 mil metros cuadrados, construido en acero y con los últimos avances tecnológicos, especial para almacenaje, sin columnas interiores. Además de ser sostenible, pues su luminosidad trabaja con baja temperatura interna.
SEREMOS EL PUNTO DE CONEXIÓN HUB DEL CARIBE
En la actualidad, el Puerto de Cartagena se conecta con 595 puertos en 136 países y ha sido galardonado cinco veces como el más eficiente del Caribe. Hoy trabaja con el objetivo de consolidarse como el centro de conexiones (HUB) más importante de la región, y ha ascendido a la posición 72 (por volumen de carga movilizada) en el escalafón mundial portuario. “Si llevamos la carga en buques de mayor capacidad de transporte, a menores fletes, entre el año 2015 y 2022 se ahorrarán más de 2.100 millones de dólares en fletes marítimos. Pero el hecho que el Centro Logístico de Contecar sea zona franca, no significa que desaparezcan los impuestos, pues habrá transferencias al Estado por 480.000 millones de pesos”, dijo Alfonso Salas, gerente general del puerto de Cartagena.

Agenda interna, clave para la confianza frente al TLC

El anuncio sobre la designación de un zar para el tratado es un paso importante en la estrategia local.

Las opiniones encontradas sobre si el país está o no preparado para enfrentar el tratado comercial con los Estados Unidos generan preocupación entre los inversionistas.
El viernes pasado, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, sancionó el texto de la Ley sobre el Tratado de Libre Comercio con Colombia, Corea del Sur y Panamá, lo que da vía libre a la etapa de implementación, es decir, de preparación normativa para la puesta en vigencia del Acuerdo.
Y aunque esa es una tarea indispensable para que lo acordado entre los dos países en materia de libre comercio se convierta en una realidad, el país aún tiene asuntos pendientes si quiere aprovechar las oportunidades que genera el acuerdo.
El tema más importante es el de la agenda interna o la estrategia con la que el país le hará frente al reto de aliarse con la primera potencia económica mundial para incrementar el intercambio comercial binacional.
Aunque ha habido muchas críticas respecto al atraso del país en varios campos, lo que hará más difícil competir con el socio del norte, el Gobierno ha tomado la iniciativa para el diseño de una estrategia integral que permita aprovechar el libre comercio.
El anuncio hecho el pasado viernes por el presidente Juan Manuel Santos sobre la designación de un zar del TLC, que reúna las más altas calidades, genera un ambiente de tranquilidad. Sin embargo, esta medida no es suficiente, por lo que los empresarios esperan que haya un plan concreto que establezca prioridades en torno a las accioneas que hay que ejecutar ya para que el libre comercio binacional no coja a Colombia mal parada en su capacidad de competir.
Hay consenso en el sector privado, la academia y los exportadores en que el país necesita urgentemente mejorar su infraestructura de transporte, incluyendo la capacidad logística, para elevar su competitividad. También es clave el correcto aprovechamiento de los recursos del programa Desarrollo Rural Equitativo (DRE) que maneja el Ministerio de Agricultura para aproyar la transformación del campo con miras al TLC. El indicador de la Confianza se ubica en 93 por ciento.

sábado, 22 de octubre de 2011

¿Y qué viene después de la firma del TLC con EE.UU.?

El presidente Santos dice que el Tratado sí generará empleo y anunció inversiones en infraestructura. “No habrá sectores huérfanos por el TLC”, dijo el mandatario de los colombianos.

Ningún sector de la economía nacional quedará huérfano por la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, señaló el presidente de la República, Juan Manuel Santos.
Por el contrario, el Primer Mandatario señaló que el TLC generará, al menos, 300 mil nuevos puestos de trabajo. Así lo señaló el Presidente de la República durante la presentación del acuerdo ante el país.
En ese sentido el mandatario les pidió a todos los sectores, empresarios, gremios, partidos y trabajadores, que trabajen juntos.
“He querido convocar a este encuentro a trabajadores, empresarios, dirigentes, representantes de todos los colombianos, para compartir con ustedes y con el país nuestra visión sobre el impacto transformador y revolucionario del TLC entre Colombia y Estados Unidos”.
“Igualmente, para que empecemos desde ya a trabajar, unidos, para traducir esta inmensa oportunidad en beneficios concretos de crecimiento económico y, ante todo, de transformación social”, declaró Santos en el acto que se realizó en la Casa de Nariño.
El primer mandatario aseguró que para Colombia el TLC representará ventas anuales superiores a los 30 mil millones de dólares. “Colombia se ha sentado en la mesa de los grandes”, manifestó el jefe de Estado.
Para el mandatario nacional en materia de acuerdos comerciales el país se estaba quedando atrás, “nos estaba dejando el tren de la historia”.
En ese sentido, anunció que se fortalecerá el país en toda la red de infraestructura. Dijo que el domingo se publicarán los avisos de 18 licitaciones por 3.6 billones de pesos relacionadas con la construcción de grandes vías en el país.
Igualmente, el mandatario dijo que se busca duplicar la cantidad de kilómetros concesionados en el país, al pasar de 4.800 a casi 11.000.

Atpdea

El jefe del Estado sostuvo además que con la firma del TLC, por parte del presidente Barack Obama, Colombia recuperó las preferencias del Atpdea, hasta julio del 2013.
“No solo las recupera sino que se extienden, inclusive de manera retroactiva; es decir, que se le va a rembolsar a los exportadores la mayoría de lo pagado en aranceles durante este periodo”, dijo Santos.
Según el mandatario, al llegar al mercado estadounidense Colombia no estará sujeta a los “vaivenes de la política doméstica de ese país, a los caprichos de tal o cual gobierno o a consideraciones de política exterior… es ahora una obligación y nunca más será una concesión”.
El presidente de la Andi, Luis Carlos Villegas, destacó la importancia del TLC y dijo que la industria colombiana se compromete a seguir protegiendo todos los sectores, al igual que impulsar al empleo.

Prospectiva / A recuperar el tiempo

Fueron dos eventos casi simultáneos. Ayer, mientras Barack Obama estampaba en la Casa Blanca su firma en las leyes que ratificaron los tratados de libre comercio que negoció Estados Unidos con Panamá, Corea del Sur y Colombia, en la Casa de Nariño Juan Manuel Santos se reunía con decenas de líderes empresariales y gremiales.
En ambos casos, el tema central fue el mismo. Cada líder le dijo a su auditorio que el nuevo marco permitirá un aumento en las exportaciones y el empleo en su respectivo país.
De tal manera, Washington habla de 13.000 millones de dólares adicionales en ventas, como consecuencia de los tres pactos suscritos (la porción colombiana se calcula en unos mil millones de dólares).
A su vez, en Bogotá se mencionó que el aumento en la tasa de crecimiento colombiana podría ser de un punto porcentual extra, mientras que la generación de puestos de trabajo llegaría a los 300.000.
Aunque sólo el futuro dirá si esos cálculos fueron o no justificados, son pocos los que dudan que las posibilidades de progreso que acompañan a los TLC son reales.
Sin embargo, incluso los más optimistas reconocen que no basta con tener la oportunidad si no se trabaja para aprovecharla.
Ese fue precisamente el propósito de la cita en la Casa de Nariño, en donde el Gobierno reconoció que existe una larga lista de temas pendientes que deben ser resueltos con prontitud. Uno de ellos es el de los sectores más vulnerables, dentro de los que están los productores de leche y arroz, los cuales necesitan inversiones para poder competir.
También están las tareas por hacer en áreas como la infraestructura, el crédito o los procedimientos.
Pero quizás lo más importante es el anuncio de una Estrategia Integral para el Aprovechamiento del Libre Comercio que incluye la designación de un “zar” del TLC. Centralizar la labor de coordinar esfuerzos en una sola persona es una buena decisión, pues puede ayudar a recuperar el tiempo perdido.

Obama ya le puso la firma al TLC con Colombia

El presidente Juan Manuel Santos anunció que el Gobierno nombrará un zar del acuerdo comercial, para liderar una estrategia que permita aprovechar el tratado.


Mientras el presidente estadounidense Barack Obama firmaba ayer el tratado de libre comercio (TLC) y su colega colombiano, Juan Manuel Santos pronunciaba un discurso para celebrar el hecho, un grupo de importantes empresas del país reclamaba una política industrial con subsidios a bordo.
Así mismo pidieron no permitir la entrada inmediata de electrodomésticos y automóviles de Corea, en la actual negociación de ese TLC.
En su intervención, el presidente Santos anunció una estrategia integral para el libre comercio, y el nombramiento de un ‘zar’ del TLC con Estados Unidos, para que la estrategia sea liderada por un colombiano de la mayor experiencia y las mejores calidades.
En Washington, a la firma del tratado con Colombia, que fue en la Oficina Oval de la Casa Blanca, ingresó en representación del gobierno Nicolás Lloreda, ministro plenipotenciario de la Embajada.
Gabriel Silva, el Embajador, no pudo asistir pues se encontraba en Bogotá. Además del presidente Obama, estaba la secretaria del Trabajo Hilda Solís y el secretario de Agricultura, Tom Vislack.
Así mismo, los congresistas demócratas Sam Farr, Gregory Meeks, y el republicano David Dreier.
Luego de las firmas, Obama los invitó a una recepción en el Jardín de las Rosas a la que asistieron unas 200 personas, entre empresarios de firmas como Caterpillar y General Electric, al igual que otros legisladores y dueños de pequeñas empresas.
Entre tanto, ante este y otros TLC que se negocian o se han negociado, la Coalición para la Promoción de la Industria, promovida por 40 importantes empresas colombianas, advirtió del riesgo de que se cometa la “ingenuidad” de entregarles a otros países el mercado si vienen, entre otros, con precios de dumping, subsidios o precios de transferencia.
En la coalición hay empresas como Fabricato, Acesco, Auteco o Lloreda S.A.
El grupo reclamó que haya una política industrial y, de hecho sugirió qué podría comprender esa ‘política industrial de nueva generación’.
La vocera del grupo, la ex ministra Martha Lucía Ramírez, dijo que los empresarios quieren llamar la atención para que el país pueda aprovechar mejor las oportunidades del mercado interno.
“En otros países ha pasado lo mismo con los TLC, pero en el caso de Colombia no hay fomento ni creación de servicios sofisticados que remplacen los puestos que deja de generar la industria y que sean de calidad”.
Respecto a la petición de no aceptar el ingreso inmediato de ciertos equipos en el TLC con Corea, el ministro de Comercio, Sergio Díaz-Granados, afirmó que los acuerdos se hacen pensando en bien del país y como las negociaciones no han concluido, no se pueden concluir periodos de desgravación.
"Cuando negociamos, pensamos en todas las potencialidades y si le sirve a Colombia, que se beneficie el país como un todo, no una empresa o una industria en particular", advirtió.
La industria de electrodomésticos –dijo el ministro– se puede incentivar a través de la locomotora de la vivienda, pues implica alta compra de dotaciones como estufas, neveras, lavadoras, etc., que, a su vez, requieren, entre otros, plásticos, hierro y madera.
Díaz-Granados dijo que no se le puede quitar al Gobierno y a otros actores lo que han hecho en política y promoción industrial, aunque están dispuestos a sentarse para oírlos y hacerla mejor.
“El Gobierno comparte el informe presentado por la Coalición, el cual incluye recomendaciones, muchas de las cuales compartimos, como las gestiones para fortalecer el mercado interno”, agregó.
El informe de la coalición sobre política industrial fue preparado por el ex ministro José Antonio Ocampo y la ex presidenta de la Empresa de Energía de Bogotá Astrid Martínez.
PETICIONES INDUSTRIALES AL GOBIERNO
SUBSIDIOS
Los industriales pidieron implementar medidas de apoyo y subsidios temporales atados al cumplimiento de indicadores de inversión, productividad, empleo y ventas.
Ello debido a que su efecto neto sería el crecimiento de la productividad e ingresos en productos de valor agregado.
RIESGOS DE LOS TLC
Reclaman identificar los riesgos de los Tratados de Libre Comercio (TLC) y neutralizarlos mediante medidas de apoyo estatales. Se condicionarían a mayores compromisos de inversión, productividad, empleo y exportaciones,
por parte de las compañías beneficiadas.
OJO CON COREA
Plantean que no se cierre la negociación del TLC con Corea del Sur permitiendo el acceso inmediato de sus productos de acero, metalmecánica, automotores, electrodomésticos, televisores y línea blanca. Recomiendan cero arancel a mediano o largo plazo, por la asimetría de mercados.
PREVENCIÓN
Son partidarios de aplicar medidas preventivas para la importación de determinados productos que afecten la producción nacional, aplicando valores de criterio por países.
El sistema se aplica en Argentina y fija
el precio de una mercancía importada haciendo un promedio en un determinado período.
CRÉDITOS BLANDOS
Sugieren financiar -en condiciones blandas- macroproyectos industriales privados, siempre y cuando sean intensivos en generación de empleo y tengan compromisos de compras con los proveedores nacionales.
También piden el desarrollo de fondos de capital de riesgo para emprendedores.
BARRERAS DE DEFENSA
Exigen que se impida que los proveedores extranjeros subsidiados por sus gobiernos participen en las licitaciones públicas nacionales. Adicionalmente,
piden elevar a 40 por ciento el agregado nacional que deben tener algunos grandes proyectos.
IMPORRENTA
Solicitan fijar una tarifa de 15 por ciento de impuesto de renta para todas las empresas manufactureras, durante los próximos 10 años.
Las condiciones serían que las compañías ingresen en proyectos de integracion de cadenas y generen crecimientos en producción, innovación, exportaciones y empleo.
ACUERDO CON EFECTO SOCIAL
El presidente Juan Manuel Santos instó ayer, poco después de que en Washington el mandatario estadounidense, Barack Obama, firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC), a trabajar para que ese instrumento se convierta en una verdadera transformación social.
El presidente formuló la invitación a trabajadores, empresarios, dirigentes y representantes de distintos grupos sociales que asistieron a la Casa de Nariño a la presentación del TLC con Estados Unidos.
Obama firmó ayer finalmente los Tratados de Libre Comercio (TLC) con Colombia, Corea del Sur y Panamá aprobados la pasada semana por el Congreso de su país.
En el encuentro en la Casa de Nariño, el presidente Santos aprovechó para no aceptar la salida de Gabriel Silva de la Embajada en Estados Unidos.
Dijo que si Silva presentaba su renuncia, no la aceptaría.
El mandatario señaló que “al campo no lo vamos a dejar desprotegido, y estamos trabajando para mejorar su competitividad en todos sus sectores”.
“Con el programa Desarrollo Rural con Equidad –que reemplazó a Agro Ingreso Seguro- estamos destinando, no más este año, 500 mil millones de pesos para apoyar y hacer más competitivos a los pequeños y medianos empresarios del campo” explicó Santos.
Luego de la reunión, el presidente de la Andi y del Consejo Gremial, Luis Carlos Villegas, en nombre de todos sus agremiados, agradeció no solo al gobierno sino a todos los funcionarios de las diferentes entidades estatales que participaron y colaboraron en la negociación del TLC y en las muchas gestiones realizadas en Estados Unidos para empujar la ratificación del acuerdo en el Congreso estadounidense.
Igualmente, en el encuentro con Santos, dos empresarios del ramo textil-confección dieron su testimonio de cómo la cercanía de la ratificación del TLC despertó el interés de inversionistas extranjeros de vincularse al sector.

Obama habló con Santos y Martinelli tras promulgar TLC

El mandatario subrayó la importancia de cumplir las obligaciones que se establecen en los pactos a medida que cada país empieza a aplicar los acuerdos.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dialogó este viernes con los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y Panamá, Ricardo Martinelli, tras promulgar los tratados de libre comercio con ambos países y Corea del Sur.
Según la Casa Blanca, Obama "felicitó a cada uno tras haber firmado la legislación que pone en marcha los Tratados de Promoción del Comercio" y subrayó que estos acuerdos "indican los lazos profundos y duraderos entre EE. UU. y Colombia y Panamá".
El presidente estadounidense también abordó con sus pares latinoamericanos "cuestiones de interés mutuo, incluida la próxima Cumbre de las Américas, Oriente Medio y el comercio", indicó la Casa Blanca.
La ceremonia de la promulgación de los acuerdos tuvo lugar en el Despacho Oval de la Casa Blanca con la asistencia de la Secretaria de Trabajo, Hilda Solís; el representante de Comercio Exterior, Ron Kirk, y miembros de las legaciones diplomáticas de los tres países.
Asimismo, estuvieron presentes en el acto oficial, al que no tuvo acceso la prensa, ejecutivos de empresas multinacionales estadounidenses como Boeing, Caterpillar, Xerox y Dow Chemical. Obama, que se había opuesto a los TLC como candidato presidencial en 2008, calificó los acuerdos, tras la luz verde del Congreso, como "un gran triunfo para los trabajadores y empresas estadounidenses".
La pasada semana, Obama viajó junto con el presidente surcoreano, Lee Myung-bak, a una planta de ensamblaje de automóviles en Detroit para celebrar los TLC, visita durante la cual dejó claro el beneficio para el país: "cuanto más vendamos en el extranjero más empleos crearemos en casa", dijo.
El mandatario estadounidense ha enmarcado estos acuerdos en su objetivo declarado de duplicar las exportaciones de EE.UU. para 2015.
Washington espera que los pactos permitan aumentar las exportaciones de EE.UU. en unos 13.000 millones de dólares, respaldar 250.000 empleos y acceder a un mercado combinado de casi 100 millones de consumidores.
El TLC con Corea del Sur es el mayor suscrito por EE.UU. desde 1994, cuando se firmó el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) con México y Canadá.
La Casa Blanca calcula que el acuerdo con el país asiático representará un impulso de 11.000 millones de dólares a sus exportaciones y 70.000 puestos de trabajo.
Para Colombia, el TLC, suscrito en noviembre de 2006, garantiza una desgravación total y permanente de todas sus exportaciones e incluye una extensión hasta 2013 de las preferencias arancelarias andinas.
En el caso de Panamá, el mercado más pequeño, se eliminan los aranceles para casi el 90 % de las exportaciones industriales y de bienes al consumidor de Estados Unidos.
WASHINGTON / EFE

viernes, 21 de octubre de 2011

Gobierno destina recursos para construir la vía Mulaló-Loboguerrero

Esta carretera le ahorrará a los transportadores dos horas de trayecto entre la zona industrial de Cali y el puerto de Buenaventura. En la primera parte de la obra se asignarán $200.000 millones.

El Gobierno Nacional garantizará los recursos para iniciar, a partir del 2012, la construcción de la vía Mulaló - Loboguerrero, una carretera que le ahorrará a los transportadores dos horas de trayecto entre la zona industrial de Cali y el puerto de Buenaventura.
El anuncio lo hizo este jueves el Instituto Nacional de Vías, Invías, entidad que además dispondrá en las próximas semanas de $1.200 millones para culminar los estudios en fase III, lo que dará los insumos para estructurar la licitación.
Alfonso Luis Vergara, director de apoyo técnico del Invías, explicó que la entidad ya tiene la disponibilidad de los recursos para iniciar la construcción del tramo Mulaló-Loboguerrero y que para eso se hizo una apropiación en el presupuesto del 2012.
En la primera etapa se destinarán unos $200.000 millones para arrancar los trabajos en el primer semestre del próximo año.
“Tenemos garantizados recursos para las vigencias 2012, 2013 y 2014 porque es política de la Nación iniciar procesos de construcción sólo cuando se tenga el respaldo del presupuesto”, dijo el funcionario.
Aunque aún no hay una cifra precisa sobre el costo de la obra de 33 kilómetros, se estima que ésta puede valer $1,2 billones, por lo que aún no se descarta que se busque otro tipo de apoyo para su total financiación.

Buena noticia

Para gremios y empresarios del Valle del Cauca el anuncio del Gobierno es muy positivo para la región, pues se logra concretar un proyecto que venía impulsándose hace varios años.
María Claudia Álvarez, directora de la seccional Suroccidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, afirmó que esta es una buena noticia para los industriales del Valle porque representará una clara ventaja competitiva al acercarse mucho más a Buenaventura.
“Se había logrado incluir la obra en el Plan Nacional de Desarrollo y ahora Invías confirma que para el año 2012 incorporó unos recursos, que no son todos los que se necesitan, pero es un gran avance”, dijo.
Para Germán Jaramillo, presidente del Comité Intergremial del Valle, la posibilidad de iniciar la obra el próximo año, antes de lo previsto por los gremios de la región, es la mejor noticia que se ha recibido en materia de infraestructura.
“Esta obra, y el avance de las salidas al Pacífico son más que nunca una prioridad por el TLC y por el auge del Asia Pacífico que tiene a Buenaventura como un puerto clave. La carga que mueve el comercio crece a un ritmo de 10% anual y hay que pensar en esta vía e inclusive en nuevos accesos”, explicó.
La vía Mulaló - Loboguerrero reduce 50 kilómetros de recorrido entre los centros de producción de Cali, Yumbo y norte del Cauca a Buenaventura, lo que según cálculos del estructurador del proyecto, representa unos ahorros para la economía local de $2,5 billones en 20 años.
Hoy en día los camiones que salen de Cali hacia el Puerto deben transitar 101 kilómetros y con el nuevo proyecto serían sólo 48 kilómetros, equivalentes a dos horas menos de trayecto para tractomulas.
En este momento hay estudios de fase II y III y con la adición presupuestal que anunció Invías se culminará la estructuración de la propuesta.
Luis Fernando Urrego, representante del consorcio DIS-EDL que realiza los diseños de la vía, en los que se han invertido $4.000 millones, informó que éstos estarán listos para inicio del 2012.
María Teresa Peñaranda, presidenta de Adicomex, señaló que uno de los principales problemas de los empresarios frente al TLC es precisamente la falta de infraestructura.
Por esta razón considera que la posibilidad de tener una vía que acerque al puerto de Buenaventura con los centros de producción, es lo mejor para el Valle y el país.

Colombia debe seguir mejorando su ambiente de negocios

El propósito de esta nueva agenda, que involucra a las tres ramas del poder del Estado, es mejorar la competitividad del país.


Después del resultado logrado por Colombia en el informe Doing Business 2012, en el que el país pasó del puesto 47 al 42, en una muestra de 183 países, y que lo ubica como uno de los primeros de América Latina donde es más fácil hacer empresa, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz–Granados, anunció la agenda en la que el Gobierno se concentrará para seguir avanzando en el clima de negocios.
Los esfuerzos se focalizarán en priorizar algunos indicadores para seguir mejorando en el próximo informe, luego de haber avanzado cinco posiciones, en una muestra que mide la facilidad para hacer negocios, a través de 10 indicadores.
El propósito de esta nueva agenda “es poner en marcha un ambicioso plan de reformas, que involucra a las tres ramas del poder del Estado, para mejorar la competitividad del país y ubicarnos dentro de los más altos estándares internacionales”, dijo el Ministro.
Como primera medida, se continuará trabajando con el sector privado para ir más allá de los indicadores e identificar las regulaciones que son un obstáculo para los empresarios y que impiden avanzar en sus indicadores de competitividad.
En ese sentido, el programa Regulación Competitiva, cuyos frutos se darán a conocer en el evento latinoamericano organizado por el Banco Mundial y el Ministerio en Bogotá, y al cual asistirán altos funcionarios de toda la región para discutir las mejores prácticas regulatorias, establecerá una hoja de ruta para poner a tono la regulación empresarial colombiana, de manera que el país se ubique dentro de los primeros 20 puestos del escalafón.
En particular, en el indicador de obtención de crédito, el Ministerio de Comercio, en conjunto con la Superintendencia de Sociedades y una comisión de expertos, avanzarán en la redacción de un proyecto de ley de garantías mobiliarias, que mejore el acceso a crédito de las micro, pequeñas y medianas empresas, por cuanto se reducirá el riesgo asociado al crédito y, en consecuencia, las tasas disminuirán y mayores empresarios pasarán del sector informal al sector formal.
El proyecto de ley será radicado en el Congreso de la República a finales de octubre de este año para que sea aprobado en esta legislatura, lo cual se verá reflejado positivamente en el indicador de Doing Business de los próximos años, enfatizó el jefe de la cartera de Comercio.
Uno de los indicadores en los que también se está trabajando es en el de cumplimiento de contratos, tema cuya estrategia comenzó a ejecutarse desde hace algunos años, con la invitación a la rama Judicial del país a sumarse al proceso de mejoramiento de la competitividad.
Sobre este tema, puntualmente las acciones se concentrarán en seguir trabajando con la rama Judicial en la implementación de los planes de descongestión, así como en mejorar los parámetros de calificación de los jueces y en que el sector haga un mayor uso de las TIC.
En concepto de Díaz–Granados, para mejorar el clima de negocios en el país y ganar posiciones en este indicador, la reforma constitucional a la justicia y el proyecto de ley de Código General del Proceso serán fundamentales para simplificar el proceso judicial, descongestionar la administración de justicia, y disminuir los costos y los tiempos para resolver una disputa comercial.
SE REQUIERE UNA GRAN REFORMA DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO
Así mismo, se buscarán acciones de mayor impacto en el tema de impuestos. En concepto del ministro Díaz-Granados, es importante lograr la reforma estructural del régimen tributario colombiano que actualmente está elaborando el Ministerio de Hacienda, con lo cual se busca simplificar los procedimientos y disminuir la tarifa, para que el contribuyente invierta menos tiempo y recursos en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
En esta reforma, el Congreso tendrá la última palabra y deberá tener en cuenta las mejores prácticas regulatorias en esta materia para lograr que Colombia cuente con el mejor clima de negocios del mundo.

Bajan las ventas de textiles a EE. UU.

Las importaciones de confecciones cayeron un 4,8 por ciento entre enero y agosto.


El proceso de recuperación que venían experimentando las ventas de productos textiles colombianos al mercado de Estados Unidos, en el último año, empezó a mostrar síntomas de decaimiento al comenzar el segundo semestre del 2011.
Así lo revelan las cifras del Departamento de Comercio de Estados Unidos respecto a monto de las importaciones de textiles nacionales durante los ocho primeros meses del presente año.
Hasta agosto, este alcanzó los 186, 7 millones de dólares, contra 187,8 millones en el mismo mes del año pasado.
No obstante, al desagregar las cifra se indica que las importaciones de confecciones cayeron un 4,8 por ciento, al pasar de 166, 2 millones en agosto del 2010 a 158,1 millones, en igual fecha del 2011.
El descenso no fue mayor gracias al buen desempeño en las ventas de pequeños rubros de ‘otros textiles’, como accesorios para cocinas y otros artículos para el hogar, que aumentaron de 15,4 millones a 22,4 millones de dólares.
De acuerdo con esos indicadores, la nueva dinámica que habían reflejado las exportaciones colombianas, después de la abrupta caída del 2009, parece haber entrado nuevamente en un retroceso.
Lo anterior ocurre en un momento en que el mercado estadounidense continúa creciendo a tasas superiores al 11 por ciento, oportunidad que continúan aprovechando principalmente los países asiáticos y del Caribe.
En los primeros ocho meses las importaciones habían superado la cifra de 67.000 millones de dólares.
Se destaca el salto dado por India como tercer proveedor de prendas de vestir y otras confecciones textiles, con ventas por valor de 4.100 millones, detrás de China y Vietnam, y sobrepasando a naciones como Indonesia y Bangladesh. De igual forma, siguen creciendo las compras a Honduras, El Salvador, Perú y México, a tasas que oscilan entre el 14 y 8 por ciento.
HAITÍ PODRÍA DESPLAZAR A PERÚ EN VENTA DE TEXTILES
La mayor novedad la presenta Haití, que gracias al apoyo recibido de EE. UU. a partir del terremoto, las exportaciones han tenido un alza récord del 49 por ciento, bordeando la cifra de los 465 millones de dólares hasta agosto, las acuales pueden subir a 670 millones al cerrar el año.
Con una ayuda estimada para el primer año en 38 millones de dólares, EE. UU. ayudó a montar el nuevo Centro Textil de Haiti (HAT) en Puerto Príncipe, con el propósito de capacitar 2.000 técnicos textiles por año, además de dotarlos de infraestructura y tecnología moderna.
Germán Duque
Especial para Portafolio
MIAMI