DONDE ESTAMOS UBICADOS Y COMO CONTACTARNOS

ASESORÍA Y CONSULTORÍA EN COMERCIO EXTERIOR, ADMINISTRACIÓN Y MERCADEO
CALI - VALLE DEL CAUCA

NUEVA RAZÓN SOCIAL: PAOLA MEDINA Y ASOCIADOS S.A.S.




Nuevo Blog: http://paolamedinaasociados.blogspot.com.co/

Página Web: www.paolamedinasas.com







viernes, 14 de octubre de 2011

Colombia no desarrolló potencial para exportar: Mincomercio

Sergio Díaz-Granados, ministro de Comercio, habla sobre lo que viene con el TLC.


En el acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, no todo está hecho. Aparte del trámite de implementación, viene toda una tarea de seguir buscando oportunidades en el mercado estadounidense, así como de ampliar la oferta exportadora colombiana.
En entrevista con Portafolio, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, habla sobre las expectativas y los retos que trae la puesta en marcha del acuerdo comercial.
¿Cómo ve que después de cinco años de retraso el TLC con EE. UU. sea prácticamente una realidad?
Es una buena noticia que el país estaba esperando.
El comercio exterior colombiano, que es uno de los más bajos de América Latina, necesitaba esas decisiones para poder consolidarse y crecer de manera sostenida.
Llevamos un retraso de muchos años en su aprobación y más aún en la discusión de tener un acuerdo comercial para que aumenten las exportaciones colombianas al mercado de Estados Unidos, de manera que este es un paso muy importante, nos acerca más al final y estamos convencidos de que estará listo en octubre para la firma del presidente Barack Obama.
Después de la firma ¿qué hay que hacer?
Vienen dos fases. Una, es preparar la agenda de implementación, que básicamente consiste en unos intercambios de información entre el Ministerio de Comercio con la oficina comercial en EE. UU., nos tomaremos un tiempo mientras que se ajustan todos los procedimientos y protocolos.
Esto es, sacar regulaciones relacionadas con aduanas y medidas sanitarias, entre otros temas, son exigencias de ambos países y hay que ponerse de acuerdo en el proceso.
¿Cuál es la segunda fase?
Al tiempo que esto ocurre, viene el aprovechamiento del tratado, es decir, preparar al sector exportador colombiano para que aumente las ventas. Hay sectores que todavía no exportan, de tal manera que a los nuevos les crearemos nuevas agendas. Hay que buscar socios, contratistas, gente para que pueda haber intercambio comercial en todas las regiones de EE. UU. Colombia aún no ha desarrollado todo el potencial que tiene para exportar.
¿Qué contempla esa fase de aprovechamiento?
Hay la necesidad de aumentar la presencia comercial en Estados Unidos, reforzaremos la capacidad de Proexport, ayudaremos a los exportadores a identificar a nuevos clientes en el mercado estadounidense.
También haremos investigaciones de mercado para encontrar nuevas oportunidades de nicho.
Teniendo en cuenta esto, ¿cuándo cree que sea el momento en que ya se ponga en marcha?
Contada la fecha de la sanción por parte del presidente Barack Obama, hay que calcular más o menos unos 10 o 12 meses. Es posible que lo logremos antes, pero es más o menos lo que tardó Perú, que tiene un tratado parecido, Chile se demoró seis meses y México ocho, creo que es un lapso razonable.
Aparte del comercio, ¿qué otras expectativas tienen con el tratado?
Esperamos que llegue más inversión estadounidense al país, como ha pasado en otros países que también tienen acuerdos.
Pero también se esperan más recursos de terceros países, por ejemplo hay empresas brasileñas que nos han manifestado su interés de instalarse en Colombia, pues consideran que el país es una buena plataforma para exportar.
Lo mejor es que logramos consolidar las preferencias del Atpdea por dos años más, pero se van a extender indefinidamente en el tiempo.
Eso nos va a permitir crecer ordenadamente, porque no es lo mismo para un productor colombiano sentarse a hacer negocios con un estadounidense cuando de por medio hay una situación que no permite establecer las reglas del juego.
¿Hay más beneficios?
Sí. Vamos a tener la oportunidad de hacer un encadenamiento industrial con países como Perú, Chile y Centroamérica para temas de reexportación.
La ventaja es que todo el Pacífico de América Latina –con excepción de Ecuador– cuenta con un TLC con EE. UU. y eso permite jugar de manera más activa en las redes de comercio. Además, creemos que en turismo también será útil, pues aumentará la llegada de viajeros.
Al comienzo, ¿cuáles serán los sectores más beneficiados?
Claramente va a haber un despegue importante en confecciones, textiles, flores, manufacturas de plástico, frutas y verduras, son los que lo pueden utilizar más rápidamente y creo que también los productores de vehículos y electrodomésticos tienen forma de ganar espacio en el mercado con el tiempo. Es un mercado que busca calidad y precio, pero hay un volumen importante al que puede acceder el mercado colombiano.
¿Qué retos impone al país?
Del lado nuestro, son inaplazables las tareas de infraestructura y logística, las dos tienen que avanzar a estándares de clase mundial para aprovechar el tratado. Eso es clave porque obviamente le transfiere costos a los empresarios, la idea es que ganen eficiencia y que la puedan trasladar a productos de mejor calidad o a mejores precios, es importante que este tema concentre la atención de los Gobiernos.
Los temas de innovación serán fundamentales y también marcarán la posibilidad de que podamos avanzar.
¿Qué tanto se ha preparado el país?
Hoy tenemos mucho más techo industrial que hace seis años. Teníamos 5 millones de metros cuadrados en zonas francas y ahora hay 11 millones, esperamos que al 2014 sean 20 millones de metros cuadrados. Ahí hay una estrategia que funcionó, pues con recursos del sector privado se han construido importantes espacios industriales en el país.
También tenemos el programa de transformación productiva, con 12 sectores que ya tienen planes de negocio y cuyo compromiso es triplicar sus exportaciones, pero eso es viable sólo en la medida en que hayan acuerdos vigentes.
Luisa Gómez R.
Redacción Portafolio